sábado, octubre 18, 2014

Museo Nacional de la Inmigración

Este museo ocupa un pabellón del antiguo Hotel de Inmigrantes, que prestó servicios entre los años 1911 y 1953. Su objetivo es revalorizar la importancia histórica, cultural, social y económica de la inmigración en la Argentina. Forman parte de su patrimonio los libros de registro de la llegada de los inmigrantes al país.



Ese hotel es el que dio origen al actual Museo Nacional de Inmigración que guarda en sus paredes la historia viva del origen de nuestra población. Allí los inmigrantes que llegaban al país se alojaban gratuitamente durante un período mínimo de cinco días en el que se los instruía sobre la geografía, historia y leyes argentinas, hasta el momento en que conseguían trabajo y en su gran mayoría iban a parar a los conventillos.

La marca del paso: los registros
Hay una última reliquia que guarda este museo y que fue ubicada en una sala especial: los libros de registro de aduanas en los que se anotaron los nombres de las personas que ingresaban y algunos de sus datos. Pudimos apreciar tres de esos libros que, dentro de una vitrina, se exhiben al público.

Pero la sorpresa viene de mano de la tecnología. El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos se encuentra en proceso de pasar los datos de las actas de inmigración a sistemas de computadoras. Si bien ciertos registros se han perdido, son cada vez más los datos con los que cuenta el centro y por una pequeña contribución cualquiera puede acercarse al mostrador que se encuentra dentro del museo y pedir que se busquen los datos de un antepasado. Se puede llegar a saber en qué fecha, barco y con cuál oficio ingresó al país.


De esta forma, la visita a un museo puede terminar como un acontecimiento muy personal.  

              Buenos Aires Travel

Lugares de interes

Centro Cultural Islámico Rey Fahd
El Centro Cultural Islámico Rey Fahd, es el templo islámico más grande de Latinoamérica, superando la Mezquita de Caracas en Venezuela desde entonces. Fue diseñado por el arquitecto saudí Zuhair Faiz, tiene capacidad para albergar 1200 hombres y 400 mujeres. Cuenta con salas de conferencias y exposiciones, un colegio y una biblioteca. 






Cementerio de Recoleta: durante la gobernación del Brigadier General Don Martín Rodriguez, como consecuencia de la expulsión de los monjes recoletos por la reforma general del orden eclesiástico y dado el aumento de la población, su huerto se transformó en el primer cementerio público que se inauguró el 17 noviembre de 1822. 
Su patrimonio artístico lo inscribe en uno de los íconos turísticos de la zona. Las bóvedas más visitadas son las de Evita, Domingo F. Sarmiento, Juan M. de Rosas, Remedios Escalada de San Martín, Mariquita Sánchez, Rufina de Cambaceres, entre muchas otras.

Tecnópolis: es una mega-muestra de ciencia, tecnología, industria y arte, con sede en Argentina, y la más grande de América Latina. Se encuentra emplazada en el Parque del Bicentenario, en el barrio de Villa Martelli, municipio de Vicente López, en el norte del Gran Buenos Aires, sobre la provincia de Buenos Aires, justo en el límite con la ciudad de Buenos Aires. 
Fue inaugurada el 14 de julio de 2011, por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Fuente: Tecnópolis

Temaiken: es un bioparque de la provincia de Buenos Aires, Argentina. A muy pocos kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta dividido en cuatro áreas:
  • África
  • Asia
  • Autóctonos
  • Acuario
Su nombre tiene su significado: la palabra temaiken deriva de los vocablos tehuelches, "tem" tierra y "aiken" vida, por eso, bajo su nombre, se escribe tierra de vida.


Fuente: Temaiken

Un poquito de historia...

Cabildo

En 1580, el español Juan de Garay fundó por segunda vez Buenos Aires y destinó un terreno frente a la Plaza Mayor para que se levantara el cabildo.
En los territorios de la colonia española, los cabildos se ocupaban de la administración de las ciudades y de impartir justicia. Sus miembros eran elegidos por los vecinos. En casos de emergencia pública se invitaba a todos los habitantes a participar de un “cabildo abierto”.
El cabildo ocupa el mismo lugar desde finales del siglo XVI, pero su edificio fue modificado muchas veces.

Actualmente, en el edificio funciona el Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.




Fuente: Cabildo

Congreso de la Nación

El edificio del Palacio del Congreso es lugar de sesiones de las Cámaras de Diputados y Senadores de la nación. Fue construido a comienzos del siglo XX.
Se decidió su construcción en estilo greco-romano simbolizando los valores de la democracia.
Su interior fue ricamente decorado utilizando nogal de Italia, roble de Eslavonia, cristal de Baccarat y mármol de Carrara. Funciona en él una biblioteca con más de un millón de ejemplares y una completa hemeroteca.
A menudo se lo encuentra semejante al Capitolio de Washington...

Teatro Colón

El Teatro Colón fue inaugurado el 25 de mayo de 1908. El actual edificio remplazó al antiguo Teatro Colón, construido en la manzana donde hoy se encuentra el Banco Nación, que funcionó entre 1857 y 1888. Para el actual edificio se demoró cerca de 20 años.
El proyecto inicial fue diseñado por el arquitecto Francisco Tamburini, quien murió en 1891. El trabajo lo continúo el arquitecto Víctor Meano quien fue asesinado en su casa y el Gobierno Nacional encargó la continuidad del trabajo al arquitecto belga Jules Dormal. El 25 de mayo de 1908 se llevó a cabo la primera función en el salón principal del Teatro Colón. En 1989 el Teatro fue declarado Patrimonio Histórico Nacional. En el año 2008  fue cerrado para restaurar el edificio y el 25 de mayo de 2010 fue reabierto.
El Teatro Colón cuenta talleres de herrería, carpintería, zapaterías, vestuarios, escenografía, luces, esculturas, peluquería, maquillaje y tapizados.

Fuente: Teatro Colón